Somos una asociación abierta de personas entusiasmadas con el arte románico.
Formamos un equipo cohesionado, participativo e interdisciplinar, lo que nos permite abordar la situación del arte románico desde distintos puntos de vista, conocimientos y experiencias, que compartimos para aumentar nuestra comprensión del bien románico, disfrutar con él, y desarrollar los proyectos que nos parecen interesantes.
Con nuestras iniciativas y nuestro trabajo, pretendemos que el patrimonio románico de Navarra tenga una gestión comprometida y responsable que redunde en el desarrollo sostenible del territorio en que se encuentra. Especial atención nos merece el románico rural por su gran interés artístico y sus características peculiares.
Para ello, colaboramos con las entidades administrativas, culturales y turísticas territoriales.
¿Por qué Astrolabio?
El que acceda a este portal de internet puede que se pregunte qué tiene que ver el románico con el astrolabio. Ambos (piedra y metal) se unen en el nombre de esta asociación dedicada a la recuperación del legado románico en Navarra y no se unen sin motivo. La presencia del astrolabio en la península ibérica (textos latinos del siglo X en el Monasterio de Ripoll, astrolabios en al-Andalus al menos desde el siglo IX y en territorios cristianos más tarde) coincide con la aparición de las primeras construcciones románicas en tierras catalanas (siglo XI). El astrolabio tiene una historia larga de siglos en el occidente cristiano (hasta los siglos XVI-XVII) y en el oriente y el occidente musulmán (hasta el siglo XIX) y es instrumental para la comprensión de la astronomía medieval y para la navegación en alta mar que hizo posible el descubrimiento de América y los largos viajes comerciales del Renacimiento (en su versión marina y junto a otros instrumentos). El románico español tuvo una vida intensa pero corta (alrededor de dos siglos) pues la nueva sensibi I idad y espiritualidad que introdujo el gótico hizo que sus formas de expresión se considerasen obsoletas. Sin embargo, tanto astrolabios como templos románicos son la expresión viva y cabal de una comprensión del mundo que fue característica de toda la edad media en general y que ahora nos resulta remota y, por lo mismo, fascinante.
El astrolabio era un objeto circular de metal de unos 20-30 cms. que se podía sostener sin dificultad en la palma de la mano; a veces un poco mayor, y entonces más costoso aunque también más preciso como instrumento de cálculo (astronómico, astrológico y topográfico).
El conjunto de láminas de metal (latón o cobre) que lo constituían estaban inscritas con diversos círculos y divisiones capaces de reproducir las posiciones celestes para un lugar determinado en un momento determinado. El astrolabio en su versión más antigua reproducía la proyección de la esfera celeste (la trayectoria del sol y las posiciones de las estrellas) desde uno de los dos polos de la Tierra sobre el plano del ecuador y para una latitud determinada. Ciertos aspectos muy básicos de esta proyección no están muy alejados de la proyección del cielo en la tierra que constituye el espacio exterior e interior de una iglesia románica. El románico recreaba y simbolizaba en piedra la Jerusalén celeste, el mundo divino, un espacio delimitado y seguro en el que el hombre medieval participaba de la estructura y los ritmos celestes. El mensaje -siempre hay un mensaje en los artefactos medievales- sólo podía ser uno: la tierra y cuanto en ella hay y acontece es sólo un espejo del cielo, pues todo es y acontece según el designio divino.
En la península ibérica que fue escenario del levantamiento de estos monumentos también era posible ver (a veces, sin desplazarse de un mismo lugar) mezquitas y sinagogas, espacios igualmente simbólicos (el mihrab de la mezquita orientado a la Meca o el armario de la Torá en la sinagoga orientado a Jerusalén) en que otros hombres también creyentes rezaban a Alá o a Adonai y meditaban en Su creación. Estas tres culturas del suelo ibérico se interesaron por el astrolabio, lo usaron y escribieron acerca de él. Para el cristiano, judío o musulmán que sostuvo un astrolabio en su mano y entendió su funcionamiento, este instrumento fue también una imagen del cielo tal cual lo había creado su Dios y un motivo de reflexión en los modos en que ese Dios actuaba sobre el mundo. Por esta razón, la primera vez que un astrolabio aparece mencionado en fuentes árabes, el aspecto científico y el cosmológico-religioso aparecen indisolublemente unidos:
"De un sabio se cuenta que lo vieron teniendo a su derecha un Alcorán y a su izquierda un astrolabio, y que, cuando le preguntaron el motivo que le impulsaba a tener ambas cosas junto a sí, contestó: "En el Alcorán recito las palabras de Dios y en el astrolabio reflexiono sobre la creación de Dios, porque la astronomía es una manera de adorarlo".
Convenios de Colaboración
Objetivos
Desde nuestra óptica, es vital la tarea de sensibilización de la población con la que convive el bien románico. Descubrir su sentido, y valoralo como patrimonio recibido que debemos trasmitir con responsbilidad, será garantia de su conservación y mejora
OBJETIVOS
Estudio y Proyección del Patrimonio Románico Navarro
CÓMO
Con una intervención conjunta sobre tres ámbitos básicos en diferentes áreas de trabajo
PATRIMONIO
• Estudio e investigación
• Conservación y recuperación
• Protección de los bienes románicos
• Musealización
• Urbanismo comprometido
USO SOSTENIBLE
• Especial atención al uso turístico
• Difusión y divulgación
• Mejoras en localización y accesibilidad
• Señalización adecuada
• Información al visitante: guías, paneles…
• Nuevas tecnologias
• Recorridos románicos
COMPROMISO SOCIAL
• Sensibilización de la población y entidades locales
• Dinamización de las zonas rurales
• Reversión del beneficio en la población
Que hacemos
Sensibilización y difusión
En colaboración con entidades locales, asociaciones culturales o turísticas y persona interesadas de cada lugar, organizamos jornadas y actos que favorezcan el conocimiento y la valoración del patrimonio románico. Estas jornadas consisten en visitas guiadas por especialistas, conferencias, actuaciones musicales,… y suelen incluir comidas de confraternización. También elaboramos documentación de apoyo a las jornadas (folletos, programas,etc). Nos gusta que las actividades tengan, antes y después, un eco adecuado en los medios de comunicación. Pero sobre todo nos gusta que lleguen al entendimiento y corazón de la gente. Para la organización de cada jornada contamos con un protocolo de actuación que pactamos con los entes y asociaciones locales. También realizamos la labor de guías de edificios románicos en distintos puntos de Navarra de manera permanente u ocasional.
Asesoramiento y formación
Animamos la formación y funcionamiento de grupos de personas vinculadas al arte románico en cada lugar. En este sentido, somos entidad colaboradora del Proyecto Europa Románica, y asesoramos al consorcio de la Zona Media de Navarra y hemos colaborado en la elaboración del plan estratégico de turismo de Navarra(2009). Organizamos actividades de formación para nuestros asociados, y abiertas a personas interesadas en el arte románico, en el patrimonio en general, y el turismo cultural.
Investigación
El estudio del arte románico siempre sorprende. Astrolabio Románico es también un lugar de intercambio de conocimiento sobre el románcio y sus contextos. Miembros de la asociación están realizando el estudio de distintos edificios de Valdorba, Olite y otras zonas de Navarra, que se irán publicando en nuestra web.